Buscar este blog

jueves, 27 de octubre de 2016

Sistema de información geográfica

¿Qué es un SIG?




Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés [Geographic Information System]) es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y de gestión.


FUNCIONAMIENTO DE UN SIG


El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se puede saber su localización en la cartografía.


La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, y facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma.


Las principales cuestiones que puede resolver un Sistema de Información Geográfica, ordenadas de menor a mayor complejidad, son: 
Localización: preguntar por las características de un lugar concreto. 
Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema. 
Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas de alguna característica. 
Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos. 
Pautas: detección de pautas espaciales. 
Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones simuladas. 


Por ser tan versátiles, el campo de aplicación de los Sistemas de Información Geográfica es muy amplio, pudiendo utilizarse en la mayoría de las actividades con un componente espacial. La profunda revolución que han provocado las nuevas tecnologías ha incidido de manera decisiva en su evolución.


LA CREACIÓN DE DATOS


Las modernas tecnologías SIG trabajan con información digital, para la cual existen varios métodos utilizados en la creación de datos digitales. El método más utilizado es la digitalización, donde a partir de un mapa impreso o con información tomada en campo se transfiere a un medio digital por el empleo de un programa de Diseño Asistido por Ordenador (DAO o CAD) con capacidades de georreferenciación.


Dada la amplia disponibilidad de imágenes orto-rectificadas (tanto de satélite y como aéreas), la digitalización por esta vía se está convirtiendo en la principal fuente de extracción de datos geográficos. Esta forma de digitalización implica la búsqueda de datos geográficos directamente en las imágenes aéreas en lugar del método tradicional de la localización de formas geográficas sobre un tablero de digitalización.


LA REPRESENTACIÓN DE LOS DATOS


Los datos SIG representan los objetos del mundo real (carreteras, el uso del suelo, altitudes). Los objetos del mundo real se pueden dividir en dos abstracciones: objetos discretos (una casa) y continuos (cantidad de lluvia caída, una elevación). Existen dos formas de almacenar los datos en un SIG: raster y vectorial.


Los SIG que se centran en el manejo de datos en formato vectorial son más populares en el mercado. No obstante, los SIG raster son muy utilizados en estudios que requieran la generación de capas continuas, necesarias en fenómenos no discretos; también en estudios medioambientales donde no se requiere una excesiva precisión espacial (contaminación atmosférica, distribución de temperaturas, localización de especies marinas, análisis geológicos, etc.).


¿QUE SE PUEDE HACER CON UN GIS?
Un GIS te ofrece una multitud de posibilidades para la:
  • integración
  • selección
  • análisis
  • y presentación
de datos geográficos para crear Geo-información.

Integración

Leroy_analisis
El componente geográfico es el aliado perfecto en la combinación e integración de datos. Por ejemplo combinar diferentes datos sobre localización de tus puntos de venta, objetos con un riesgo para su entorno, distancia de localizaciones / clientes o la integración de datos en un plan de desarrollo espacial. En el mapa de la derecha vemos un ejemplo de isócronas de tiempo de llegada a una tienda y datos socio-demográficos de potenciales clientes. Con la capacidad de un GIS de integrar datos puedes sacar mucha más información.

Seleccion

Cuales de mis clientes se encuetran dentro de 10 minutos en coche de mis tiendas, sobre qué viviendas hay que informar en trabajos de fomento, dónde se encuentra la población en riesgo de una nube tóxica.. Con un GIS estas preguntas se convierten en operaciones sencillas. Puedes definir la zona afectada o de interés como una capa base para tu selección, para luego solaparlo con tus datos de direcciones o áreas, como códigos postales o secciones censales. Entonces el software lo solapará, y el resultado lo puedes sacar como una tabla en Excel o cualquier base de datos.

Analisis.

Todos, sin ser conciente de ello, realizamos muchos análisis geográficos cada día: Cúal es la ruta más corta o cuanto tiempo tardo en llegar.. Pues más aún en terminos de negocio: dónde ubico mi nueva tienda o un almacen de productos, por ejemplo. Con un GIS podemos realizar estimaciones de distancias reales y acumular números de clientes o perfiles socio-economicos del mercado basado en cifras reales.

Presentacion.

‘Una imagen vale más que 1.000 palabras.’ La comunicación es una de las funciones más importantes de un GIS. Presentar alternativas para ubicar tiendas o generar informes sobre mis puntos de distribución es mucho más rápido y eficiente con un GIS. Muestra a tu público tus informes en forma de mapas y provocarás un gran impacto.




miércoles, 26 de octubre de 2016

REQUISITOS PARA VOLAR DRONES

Lo que necesitas saber antes de volar un Dron en chile.




Cada día son más las personas que adquieren esta tecnología para captar imágenes
aéreas, ya sea para su uso privado y recreativo como para un uso profesional y laboral. Muchos lo utilizan para filmar diferentes actividades deportivas y otros como complemento y ayuda de su trabajo como los periodistas o agricultores. 
En nuestro país la norma establece que las personas o entidades que quieran operar un drone en el ámbito público, deberán obtener una autorización de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). Los interesados deberán registrar la aeronave, presentar una declaración jurada que certifique que el operador ha recibido una debida instrucción, firmar una declaración de responsabilidad solidaria por si ocurre un accidente y pedir una solicitud de vuelo. 
La normativa, denominada DAN 151, especifica los lugares en los que pueden volar los drones y prohíbe que se acerquen a menos de dos kilómetros de aeropuertos o aeródromos, o que sobrevuelen zonas prohibidas por razones de seguridad. Chile es pionero en América Latina y el mundo en cuanto a este tipo de normativa y para algunos era muy necesaria debido al crecimiento que está teniendo en nuestro país su uso, pero el gran cuestionamiento es ¿es esta la forma correcta de regular este tipo de tecnología? Ya que tal como señalaron hace algunas semanas en el seminario de drones en la Universidad Católica, las novedades en estos aparatos avanzan muy rápido y los sistemas regulatorios de todo el mundo son muy lentos, por lo cual es muy difícil legislar por la velocidad en que cambian y se modernizan los drones.
En USA existe una asociación de periodistas para drones, donde tienen un código de ética y lo que más se subraya es la seguridad, pero a la vez está prohibido el periodismo de drone, por otro lado en Chile lo que más se busca es resguardar la vida privada y la intimidad pero para proteger esta ya existen otro tipo de regulaciones en la legislación nacional, además ¿por qué sólo legislar en materia de drones? Hoy todos los celulares tienes cámaras, hay cámaras de seguridad en la mayoría de las grandes ciudades de Chile y además es un hecho que la sociedad civil está más capacitada que los legisladores para normar en esta materia. 
La DGAC señaló que la nueva normativa está pensada para empresas e instituciones que prestan servicios a la comunidad, como los medios de comunicación, pero también abarca a particulares que hacen un uso recreativo de los drones en espacios públicos. En una primera etapa, los aparatos que se podrán utilizar en público no pueden pesar más de seis kilos y deben volar en un radio de 500 metros de su operador, el cual no puede perderlo de vista mientras lo controla. 
La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) avisó que no se podría elaborar una normativa internacional sobre el uso de drones antes de 2018. Las multas para quienes infrinjan la normativa en el país llegan hasta los 22 millones de pesos, En Chile existen actualmente solo 13 autorizaciones formales para volar drones, y uno de los temas más complejos es que finalidad se le da al uso del drone, para que son utilizadas las imágenes que capta, la idea es darle un buen uso a la imagen, ya sea para un fin periodístico de información u entretención pero el problema está en cuando estas son utilizadas con un fin sensacionalista el cual busca generar más rating o ventas en vez de un fin correcto. 
Ejemplos buenos hay muchos, como el uso de las imágenes de un drone al mostrar la explosión de un Volcán en el sur de Chile. El problema está que la ley autoriza el uso de estas imágenes si es que tienen un interés general para la comunidad, pero este interés general lo define la DGAC, y puede sacar multas si es que no le parece el uso correcto de las imágenes, llegando incluso a cerrar algún medio o productora. 

Uso de Drones


Uso de Drones

Los Vehículos Aéreos No Tripulados, más conocidos como Drones, surgieron hace muchos años con fines militares y de defensa, pero en los últimos años se han popularizado debido al desarrollo de nuevos usos y modelos, abriendo un amplio horizonte de posibilidades en torno a ellos. 
Una encuesta realizada a Administradores de Riesgo Corporativo en los Estados Unidos, arrojó que cerca del 40% de ellos cree que los drones serán utilizados en más de la mitad de las empresas en menos de 5 años y el 85% cree que esta rápida popularización ocurrirá en una década. Ante este escenario, cabe preguntarse la forma en que los drones pueden participar del mercado asegurador, sacando el mayor provecho posible de sus capacidades y mitigando las pérdidas asociadas a los riesgos que conlleva su operación. 

Conceptos Generales 

De acuerdo a la definición entregada por la Dirección General de Aeronáutica Civil de Chile (DGAC), se denomina Dron, Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) o Aeronave Pilotada a Distancia (RPA por sus siglas en inglés) a “todo vehículo no tripulado que es pilotado a distancia, apto para el traslado de cosas y destinado a desplazarse en el espacio aéreo, en el que se sustenta por reacciones del aire con independencia del suelo”. La oferta de drones es amplia y variada, los hay de distintos tamaños, precios y formas, lo que guarda directa relación con sus capacidades y los principales usos para los que fueron diseñados. Mientras los drones militares suelen ser grandes, pesados y con forma aerodinámica similar a la de un avión, los que se han popularizado actualmente calzan mejor con la descripción de un helicóptero, debido a su forma menos aerodinámica (o directamente más cuadrada) y por poseer hélices. Los drones más populares actualmente, poseen cámaras que registran las imágenes de los lugares por los que se mueven y las personas que encuentra en el recorrido. Otros drones tienen capacidades como: lanzar bombas militares, entrar en espacios de difícil acceso para el hombre, llevar encargos, determinar localizaciones por GPS, tomar muestras o incluso pastorear ganado.

Situación Actual y Regulación 

Los drones, al no ser tripulados o pilotados desde el interior por una persona, difieren enormemente de los aviones, helicópteros y otras aeronaves que conocemos, pero dadas sus características técnicas de vuelo y el uso que se les puede dar, son considerados como aeronaves y regulados por las entidades mundiales y locales de aviación. A nivel mundial, la entidad reguladora es la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), dependiente de las Naciones Unidas, y localmente es la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) del Gobierno de Chile. Debido a que la masificación ha sido reciente, muchos países están en un proceso de revisión de sus regulaciones y generando decretos que ayuden a controlar la operación de los drones, resguardando la seguridad de las personas, la privacidad y evitando accidentes. El desarrollo de estas regulaciones es aún bajo y no hay una línea clara que determine los puntos centrales que deben seguir. Es por esto que la OACI ha dicho que por el momento no es capaz de emitir una regulación mundial y que, por lo tanto, cada país debe definir sus propias reglas. Varios países han publicado informaciones y decretos sobre el tema, por ejemplo: 

*  España ha dicho que en su territorio no está permitida la operación de drones, al menos hasta que sea emitida una nueva regulación específica para estos aparatos.

*  México desarrolló en Febrero de 2013 una regulación bastante completa que establece las condiciones y situaciones en las que se puede utilizar un dron, diferenciando entre los que pesan más de 20 kilogramos y los que pesan menos. A todos se les exige una Autorización de Operación, entregada por la DGAC mexicana.

*  El Gobierno de Argentina publicó a finales de Mayo de este año una disposición para el uso de drones que establece las reglas bajo las cuales puede recopilar datos personales. Principalmente, la normativa exige un consentimiento previo del titular del dato que se recolecta.

*  Estados Unidos ha definido una regulación diferenciada de acuerdo al fin de la operación, estableciendo exigencias distintas para el uso recreativo, las operaciones públicas o gubernamentales y las operaciones civiles. 

En el caso de Chile, el 2 de Abril de 2015 la DGAC aprobó la Norma DAN 151 referida a la “Operación de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAS) en Asuntos de Interés Público, que se Efectúen Sobre Áreas Pobladas” y con carácter transitorio, a la espera de ser modificada cuando la OACI publique un reglamento general. En ella se establece que toda persona y/o entidad que quiera realizar operaciones con un dron, debe antes obtener una autorización de la DGAC para el funcionamiento del aparato y también su operador debe tener una credencial otorgada por la misma. Para obtener esta autorización, la DGAC  plantea la necesidad de tener la póliza de seguro exigida por la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) y la firma de una “declaración jurada simple de responsabilidad solidaria” bajo la cual se asume la responsabilidad civil y/o penal que pueda derivarse de la operación del dron. El seguro exigido corresponde únicamente a un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros en la superficie y corresponde a un monto mínimo de UF 2,5 por cada kilogramo de la aeronave. La ley obliga también a contratar un seguro de UF 2.000 por persona que se encuentra a bordo de la aeronave por daños ocasionados por el transporte o trabajo aéreo, pero dado que los drones no son tripulados, la exigencia no aplica. 

Industria Aseguradora y Drones

 La relación entre la industria y los drones se puede dar en dos aspectos distintos: por un lado está la oportunidad para las compañías de utilizar drones para mejorar su trabajo (ser consumidores de la tecnología) y por otro lado, la posibilidad de ofrecer seguros relacionados a la operación de ellos. 

Usos en la Industria 

*  Análisis de daños en casos de emergencia. Los drones se caracterizan por ser capaces de llegar a lugares de difícil acceso y entregar rápidamente imágenes que permitan estudiar los efectos de una situación de emergencia y hacer una valorización de siniestros. 

*  Comprobación de información. El uso de un dron puede ayudar a las compañías a verificar la información entregada por las personas a la hora de contratar un seguro, por ejemplo las dimensiones y ubicación de un terreno o las características de una construcción. Al evidenciar las potencialidades de los drones, cabe preguntarse el impacto positivo que podría haber tenido que las compañías aseguradoras los usaran luego del terremoto y tsunami de 2010. La respuesta de las compañías aseguradoras ante esta tragedia ha sido evaluada como muy buena, cumpliendo en plazos cortos e indemnizando por los daños, lo que disminuyó enormemente las consecuencias negativas de la situación. Aun así, es posible considerar que con la ayuda de drones el trabajo podría haber sido incluso mejor, debido a que se podrían haber aprovechado para dimensionar daños con mayor exactitud y rapidez, jerarquizando el orden de las indemnizaciones de manera más certera. Los drones podrían haber cumplido en esta emergencia con otras funciones útiles más allá de la labor de las aseguradoras, es decir, trabajando para las oficinas gubernamentales y de emergencia, que también podrían haber ayudado a mitigar daños. Por ejemplo: llevando ayuda a lugares aislados, identificando cuerpos y personas pérdidas desde el aire o incluso activando alarmas de emergencia que llegaran a todas partes. 

Seguros para drones.

*  Responsabilidad civil por daños a terceros. Resguardar las pérdidas asociadas a la posibilidad de que el dron, por ejemplo, rompa una ventana, se precipite sobre una persona o edificio, se enrede con cables de alta tensión, etc. Si bien ya existen seguros de responsabilidad civil para aeronaves,éstos están diseñados para operaciones con características muy distintas a las de un dron, por lo que puede ser positivo ofrecer un seguro que se adapte de mejor manera a los daños que puede provocar una aeronave no tripulada. 

*  Daños o robo del dron. Teniendo en cuenta que algunos drones alcanzan elevados precios, para sus dueños puede ser atractivo asegurar el aparato de los daños que podría sufrir. 

*  Seguro de carga, en caso de drones que transporten cargas. Los seguros de responsabilidad civil para drones ya existen en otros países y, en general, son considerados como trascendentales para su uso. Debido a que la normativa chilena exige la firma de una declaración de responsabilidad civil solidaria, este tipo de seguro se hace aún más atractivo para mitigar las pérdidas que puede provocar al dueño de un dron alguna dificultad o daño provocado por su uso. Por otro lado, los seguros por daños o robo asoman como una buena idea que aún no se desarrolla. 

Conclusiones 

La popularización de los drones es inminente y la industria aseguradora puede aprovechar esta tendencia. El desarrollo de mayores funciones y la publicación de una normativa específica a nivel nacional, abren la posibilidad de que las compañías utilicen estos aparatos en algunas de sus operaciones, debido a que pueden aportar con eficiencia y menores costos. Por otro lado, el uso de los drones conlleva riesgos, ante lo que la industria puede cumplir un rol principal, si desarrolla seguros que mitiguen las pérdidas de estos riesgos.


lunes, 24 de octubre de 2016

Estación Total

¿ QUÉ ES UNA ESTACIÓN TOTAL ? 


Se denomina estación total a un instrumento electro-óptico utilizado en topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico.
Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan los teodolitos, son una pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), leds de avisos, iluminación independiente de la luz solar, calculadora, distanciómetro, trackeador (seguidor de trayectoria) y la posibilidad de guardar información en formato electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en ordenadores personales. Vienen provistas de diversos programas sencillos que permiten, entre otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz y cálculo de acimutes y distancias.
FUNCIONAMIENTO.
 Vista como un teodolito, una estación total se compone de las mismas partes y funciones. El estacionamiento y verticalización son idénticos, aunque para la estación total se cuenta con niveles electrónicos que facilitan la tarea. Los tres ejes y sus errores asociados también están presentes: el de verticalidad, que con la doble compensación ve reducida su influencia sobre las lecturas horizontales, y los de colimación e inclinación del eje secundario, con el mismo comportamiento que en un teodolito clásico, salvo que el primero puede ser corregido por software, mientras que en el segundo la corrección debe realizarse por métodos mecánicos.
El instrumento realiza la medición de ángulos a partir de marcas realizadas en discos transparentes. Las lecturas de distancia se realizan mediante una onda electromagnética portadora con distintas frecuencias que rebota en un prisma ubicado en el punto a medir y regresa, tomando el instrumento el desfase entre las ondas. Algunas estaciones totales presentan la capacidad de medir "a sólido", lo que significa que no es necesario un prisma reflectante.
Este instrumento permite la obtención de coordenadas de puntos respecto a un sistema local o arbitrario, como también a sistemas definidos y materializados. Para la obtención de estas coordenadas el instrumento realiza una serie de lecturas y cálculos sobre ellas y demás datos suministrados por el operador.
Las lecturas que se obtienen con este instrumento son las de ángulos verticales, horizontales y distancias. Otra particularidad de este instrumento es la posibilidad de incorporarle datos como coordenadas de puntos, códigos, correcciones de presión y temperatura, etc. La precisión de las medidas es del orden de la diezmilésima de gonio en ángulos y de milímetros en distancias, pudiendo realizar medidas en puntos situados entre 2 y 5 kilómetros según el aparato y la cantidad de prismas usada.

TEODOLITO, ESTACIÓN TOTAL Y GPS.

Genéricamente se los denomina estaciones totales porque tienen la capacidad de medir ángulos, distancias y niveles, lo cual requería previamente de diversos instrumentos. Estos teodolitos electro-ópticos hace tiempo que son una realidad técnica accesible desde el punto de vista económico.
Su precisión, facilidad de uso y la posibilidad de almacenar la información para descargarla después en programas de CAD ha hecho que desplacen a los teodolitos, que actualmente están en desuso. Por otra parte, desde hace ya varios años las estaciones totales se están viendo desplazadas por el GPS en trabajos topográficos.
Las ventajas del GPS topográfico con respecto a la estación total son que, una vez fijada la base en tierra no es necesario más que una sola persona para tomar los datos, mientras que la estación requería de dos, el técnico que manejaba la estación y el operario que situaba el prisma. Por otra parte, la estación total exige que exista una línea visual entre el aparato y el prisma, lo que es innecesario con el GPS.
Sin embargo, no siempre es posible el uso del GPS, principalmente cuando no puede recepcionar las señales de los satélites debido a la presencia de edificaciones, bosque tupido, etc. Además, la mayor precisión de la estación (pocos milímetros frente a los centímetros del GPS) la hacen todavía necesaria para determinados trabajos, como la colocación de apoyos de neopreno bajo las vigas de los puentes, la colocación de vainas para hormigón postensado, el replanteo de vías férreas, etc.
 HISTORIA
La primera estación total encontrada es de Trimble modelo GEODIMETER de 1971, luego el modelo GUPPY fabricada en 1976 por TOPCON, entre otras. Al ser una suma de instrumentos su avance va en función de la innovación tecnológica de sus diferentes componentes, en 1990 se comercializo la E.T. Robótica, 1993 se sumo la recepción GPS, y en 2003 la tecnología R-Track para el rastreo de señal LC2, permite que el trabajo con una estación total sea más dinámico y de gran precisión.
En relación al manejo de información inicialmente se leía en display y se transcribía en la libreta de campo; luego al aparecer las libretas electrónicas esta información era pasada al ordenador con el programa usado según el modelo o marca.
Actualmente los equipos tienen micro procesadores incluidos que permiten realizar varias etapas en paralelo.
Podemos encontrar equipos fabricados por empresas como SOKKIA, LEICA, STONE, SPECTRA, PENTAX, NIXON, TOPCON, etc.

   TIPOS DE ESTACION TOTAL



      Tipos





    Observaciones


Convencional


(electrónicas)


Pantalla alfanumérica , requiere prismas reflectantes


La plomada suele ser óptica


El distanciometro es óptico-electrónico EDM 


Sensibles a la lluvia


La transmisión de datos se hace por usb, o Bluetooth





Plomada laser


Mejor resistencia al medio ambiente


Requiere un solo prisma


Medidor  electrónico de ángulos


La distancia horizontal, la diferencia de alturas y las coordenadas se calculan automáticamente.


Con GPS


El sistema de navegación satelital permite controlar el instrumento desde un lugar independiente 


no funcionan en interiores ni debajo de una cobertura de árboles muy densa


Robóticas


Medición sin prisma de hasta 2000m en series 9000. Registro fotográfico.


Medición asistida con imagen, registro 


Diseño avanzado, liviano y resistente.

   FUNCIONAMIENTO
El levantamiento, trazo y replanteo se basa en la triangulación, se establecen dos puntos con coordenadas conocidas o asumidas (Stn coordinate y Back sight), luego se ubica la Estación Total en el pto Stn, y desde este se mira hacia el back sight, marcando la recta base desde donde se tomaran todos los datos posteriores. Finalmente se empieza la obsevación, de todos los puntos a levantar o trazar.
Generalmente se requiere introducir los datos de altura del instrumento, las coordenadas de la estación y el segundo punto (back sight) en el programa instalado.
El montaje de la estación suele tomar 3 minutos en campo (15 en principiantes), y se realiza del siguiente modo:
Selección y marcado del punto de control topografico (pintura roja, marcadores, etc)
Montaje y centrado del instrumento, se elegira un punto con buena visibilidad hacia la mayor cantidad de puntos, ejemplo un cruce de calle.
Se nivela primero el tripode centrando la burbuja del nivel circular con el manejo de dos patas del mismo, Luego con la base niveladora utilizando los tornillos de nivelación, se comprueba girando el instrumento y verifica cuando la burbuja se mantiene en la misma posición. Se verifica finalmente el punto topografico y se corrige de ser necesario.
Otra opción es la nivelación por pantalla, ahorra tiempo al corregir solo los tornillos.
Dependiendo del modelo elegido se introducen los datos que solicite cada programa; de no tener un punto conocido se puede asumir de inicio coordenadas NO, EO, o SO, con valores de 5000, 5000 o 1000, el back sight es mejor ubicarlo a una distancia conveniente como 10 o 100mts.
Se recomienda que el ángulo “0” sea el del norte magnético.
Finalmente se descargan los datos en la PC, o se supervisan en el momento a distancia, los sofwars mas usados son: Prolink ( *.ssp, *.sdr) o Cad (*.dxf, *.txt), entre otros.

Esto se puede resumir en los siguientes pasos:
1.    Centra y Nivelar la E.T. en el pto elegido y marcar dicho punto.
2.    Orientar el levantamiento ubicando el Back sight y,
3.    procede a la observación ubicando punto por punto

PARTES Y ACCESORIOS

   Pantalla

   Radio
Trípode

   Teclado

   Lente Telescopico


Tripode: estructura sobre la que se fija el aparato en el terreno.


Base niveladora: plataforma que une la Estación Total con el trípode con tres tornillos niveladores y un nivel circular

Estación Total: aparato en si mismo posee una lente telescópico con objetivo laser, teclado, pantalla y un procesador interno para calculo y almacenamiento de datos, además de balones de litio recargables.

Controlador de campo:  con sistema bluetooth y procesador.

Prisma u objetivo (target): pieza que se ubica en los bastones sobre los puntos elegidos que al ser observados por la estación capta el laser y se obtienen los datos.

Bastón porta prisma: bastón metálico con altura ajustable sobre la que se coloca un prisma, posee un nivel circular para ubicarse con precisión en el punto elegido.

Radio: permite la comunicación en el momento.
Otros accesorios: 
brújula, que se usa para orientar la estación hacia el norte magnetico.
 PERSONAL NECESARIO
Se recomienda en el trabajo de campo



1 supervisor



1 operador de Estación Total



2 prismeros



1 digitalizador – trabajo de gabinete



Para agilizar el trabajo se suelen usar dos estaciones totales.

SISTEMA DE MEDICIÓN
Las distancias se miden por ondas electromagnéticas de distinta frecuencia, (microndas o infrarrojas) o por rayo laser que comunica la E.T. con un prisma instalado en un bastón. Los modelos robóticos usan distanciometros sin prisma.
La medición ángular se hace en grados sexagesimales y en centesimales, y la precisión de las medidas es del orden de la diezmilésima de gonio en ángulos y de milímetros en distancias, pudiendo realizar medidas en puntos situados entre 2000 y 5000 metros dependiendo de los equipos y prismas- Las unidades de medida se dan en gonio que es equivalente a 1/200ñ, y alcanzan los 2000m de distancia.
  ESTACION TOTAL VS SISTEMAS SATELITALES
La gran ventaja que mantiene la Estación Total contra los sistemas satelitales son los trabajos bajo techo y subterráneos, además de aquellos donde el operador no puede acceder, como torres eléctricas o riscos, y que con sistemas de medición sin prisma de hasta 3000m (a la fecha) estos levantamientos se pueden hacer por una persona y desde un sólo punto, aunque en este aspecto los Escáners Láser y la tecnología LIDAR han estado ganando terreno. 
“El GNSS (Sistema Satelital de Navegación Global, por sus siglas en inglés) abarca sistemas como el GPS, antes conocido como Navstar, de E.E.U.U., el GLONASS, de Rusia, El COMPASS de China y el GALILEO de la Unión Europea.  Las ventajas del GNSS topográfico con respecto a la estación total son que, una vez fijada la base en tierra no es necesario más que una sola persona para tomar los datos, mientras que la estación requería de dos, el técnico que manejaba la estación y el operario que situaba el prisma; y aunque con la tecnología de Estación Total Robótica, esto ya no es necesario, el precio de los sistemas GNSS ha bajado tanto que han ido desplazando a aquellas en campo abierto. Por otra parte, la estación total exige que exista una línea visual entre el aparato y el prisma (o punto de control), lo que es innecesario con el GNSS, aunque por su parte el GNSS requiere al operario situarse en dicho punto, lo cual no siempre es posible..” 
A continuación les dejo una imagen de una  Estación Total y sus diferentes partes.